Kehilah tzadikyahu
Tc(r). Ricardo Valenzuela Fuker. Oficial del Ejercito de Colombia Grado teniente coronel de la Reserva Activa. En su recorrido en su vida profesional obtuvo los siguientes títulos. En la escuela Militar de Cadetes General José Maria Córdova, Facultad de Ciencias Militares el titulo Profesional en Ciencias Militares. Acta de Grado N°8018. En la Escuela Superior de Guerra de las Fuerzas Militares de Colombia, Obtuvo los Siguientes Títulos y Especializaciones, Especialista en Seguridad y Defensa Nacional, N°6671 Especialista en Comando y Estado Mayor, N°5431 de la Escuela Superior de Guerra, Especialista en Administración de Recursos Militares Para la Defensa Nacional. Registro N°2909 Acta de Registro N°036, Jefatura Logística del Ejercito de Colombia, participo en el primer comité estratégico de transformación de la logística. Universidad Autónoma de Bucaramanga Derechos Humano y Derecho Internacional Humanitario. La Facultad de derecho y ciencias políticas de la Universidad Santo Tomas otorgo el titulo de operaciones militares de control en el marco del derecho penal acusatorio ambiental e internacional. Ricardo Valenzuela Fuker Mas conocido en las comunidades hebreas como el Moreh. Tzadikyahu, Nacionalidad: Hebrea Tribu de Levi. Raíces Hebreas Ciudad de nacimiento. Los Shamayim (Cielo) El lugar actual para vivir La erets (Tierra). Escritor de mas de 33483 libros de Raíces Hebreas. Se le otorgo por parte del Ministerio del Interior de Colombia. Personería Jurídica N° 1509 del 18 de septiembre del 2018 Hogar el Ruach de YHVH, siendo el vicepresidente de dicha comunidad, es fundador de la Kehilá Tzadikyahu – y director de la Editorial Tzadikyahu. Casado con Carolina Cárdenas Pallares, Hijos David Ricardo, Angie Carolina, Isaac Fuker. que son el motor de mi vida. De los libros a resaltar mas importantes para su vida, que ocupo mas de treinta años para su culminación siendo un ardua dedicación y entrega sin dejar atrás las responsabilidades en sus cargos entre ellos la Torah Tzadikyahu Raíces Hebreas, Torah Tzadikyahu Sistemática, Torah Tzadikyahu Máximo Nivel. Entre otros, resaltado su vida y dedicación al servicio a la comunidad hebrea pueblo de Yisrael, al Estado Colombiano, respetuoso de las leyes constitucionales y direccionamiento del Creador para con su Vida, recibiendo enseñanza de mi Rabí y siendo su talmid en las enseñanzas de Gematría que han sido pilar para el desarrollo de la literatura, encontrando tesoros muy valiosos en desarrollo y ejecución del conocimiento kadosh. Hijo de Carmen Cecilia Fuker y Leopoldo Valenzuela Ovalle, a quien con toda mi gratitud, bondad y favor estoy altamente agradecido por sus esfuerzos en sacarme adelante y ser la persona que soy, mis hermanas Claudia Marcela, Carmen Alicia, Bersis Magnolia y finalmente al dueño de mi vida, al cual estoy entregado hasta los tuétanos de todo mi ser, a mi amado Creador יהוה a el sea todo en todo…. Tzadikyahu יהו צדיק El nombre Tzadikyahu proviene del hebreo y se puede desglosar en dos partes: "Tzadik" (צדיק), que significa "justo" o "recto", y "Yahu" (יהו), que es una forma abreviada del nombre de Elohim, Yahweh. Por lo tanto, Tzadikyahu puede interpretarse como "Yahweh es justo" o "el justo de Yahweh". Significado y Contexto Tzadik: En el judaísmo, un tzadik es una persona que actúa con justicia y rectitud, anteponiendo el bienestar de los demás a sus propios intereses. Este término está asociado a la idea de justicia y caridad, y se considera que los tzadikim son portadores de la presencia Olam en el mundo . Yahu: Esta parte del nombre se refiere a Elohim, específicamente a una de las formas en que se menciona en la tradición hebrea. Es común en nombres bíblicos y tiene connotaciones celestial y kadoshim (santidad) . En conjunto, Tzadikyahu representa una conexión profunda con la justicia Olam y la rectitud moral, reflejando ideales importantes en la tradición Yahudi . El nombre Tzadikyahu tiene un profundo simbolismo en el contexto judío, derivado de sus componentes: "Tzadik" y "Yahu". Significado del Nombre Tzadik: Este término se traduce como "justo" o "recto" y se refiere a una persona que actúa con justicia, generosidad y rectitud. En la tradición Yahudi , un tzadik es alguien que antepone los intereses de los demás a los propios, sirviendo como un modelo de conducta moral y espiritual . La figura del tzadik es central en el judaísmo, representando ideales de piedad y caridad, que son considerados actos de justicia en sí mismos. Yahu: Esta parte del nombre es una forma abreviada de Yahweh, el nombre de Elohim en la tradición hebrea. La inclusión de "Yahu" en el nombre enfatiza la conexión del tzadik con lo olam , sugiriendo que su justicia y rectitud están alineadas con la voluntad de Elohim. Simbolismo en el Judaísmo 1. Encarnación de la Bondad: Los tzadikim son vistos como portadores de la presencia Olam (Shejiná) en el mundo. Se cree que su bondad puede atraer el favor de Elohim y que su existencia es esencial para la continuidad del mundo 2. Justicia y Caridad: El ideal de justicia en el judaísmo se entrelaza con el concepto de tzedaká, que significa caridad. Esto refleja una ética donde la generosidad y la rectitud son fundamentales para la vida comunitaria y ruajim 3. Los 36 Justos: En algunas tradiciones, se sostiene que hay 36 tzadikim nistarim (justos ocultos) en cada generación, cuya existencia es crucial para el equilibrio del mundo. Su vida ejemplar es vista como un medio para mantener la conexión entre lo olam (Celestial) y lo humano . 4. Legado Ruajim: Tzadikyahu simboliza no solo una identidad personal sino también un legado ruajim que trasciende generaciones, reflejando los valores de justicia y rectitud que son pilares en la ética Yahudi . En resumen, Tzadikyahu simboliza una profunda conexión entre la justicia humana y lo olam , encapsulando ideales fundamentales del judaísmo sobre la moralidad, la generosidad y el papel del individuo en el mundo. ¿Cuál es la historia detrás de los libros de Tzadikyahu? La historia detrás de los libros de Tzadikyahu se centra en su enfoque en temas espirituales y filosóficos, con una clara conexión a la tradición Yahudi . A continuación se presentan algunos aspectos destacados sobre su obra: Contexto y Temática Literatura Hebrea: Los libros de Tzadikyahu están influenciados por la rica tradición literaria y ruajim del judaísmo. Se pueden ver reflejados en sus obras conceptos fundamentales como la justicia, la rectitud, y la relación entre el ser humano y lo celestial, que son pilares en la ética Yahudi . Obras Publicadas: Entre sus títulos se encuentran “Torah Tzadikyahu La Palabra” Torah Tzadikyahu Sistematica” Torah Tzadikyahu Naximo Nivel” y entre otros "Sea la luz; y hubo luz", "La erets estaba invisible y sin terminar", y "El camino del justo y del malvado". Son mas de 33483 libros en desarrollo. Estos libros abordan temas que van desde la creación hasta la espiritualidad contemporánea, explorando cómo los principios Yahudim pueden aplicarse en la vida moderna de un hebreo. Enfoque Ruajim. Conexión con el Judaísmo, Cristianismo, Catolicismo: Tzadikyahu busca conectar a los lectores con las raíces hebreas de su emunah, ofreciendo una perspectiva que combina enseñanzas tradicionales con reflexiones contemporáneas. Esto se manifiesta en su estilo de escritura, que invita a la meditación y al estudio profundo de las escrituras Educación y Enseñanza: Además de publicar libros, Tzadikyahu también se dedica a la enseñanza de la Torá y las raíces hebreas, promoviendo un entendimiento más profundo de la espiritualidad Yahudi . Esto refleja un esfuerzo por mantener viva la tradición y adaptarla a los desafíos actuales Impacto Cultural. Relevancia Actual: Los escritos de Tzadikyahu resuenan con aquellos que buscan una conexión más profunda con su herencia cultural y ruaj (espiritual). Su obra es parte de un movimiento más amplio que busca revitalizar el interés en las enseñanzas Yahudim tradicionales en un contexto moderno. En resumen, los libros de Tzadikyahu no solo son obras literarias, sino también vehículos para explorar y enseñar principios ruajim (espirituales) fundamentales del judaísmo, promoviendo una comprensión más rica de la emuna (fe) en el mundo contemporáneo.